BIT es la unidad mínima de información y puede tomar dos
valores: 0 y 1, es decir, verdadero y falso en lógica positiva o bien en
electrónica dos valores muy diferentes de tensión continua. Todos los datos
introducidos en los ordenadores se traducen internamente a combinaciones de
bits, es decir forman cadenas de 0 y 1, utilizando cualquiera de los alfabetos
o códigos binarios existentes, como el ASCII. Por ejemplo, la letra A en este código se expresa con 8 bits,
que son: 10100001.
Pero no solamente las letras y número se pueden representar
en un código binario. También los sonidos o los colores se pueden representar
con una cadena de ceros y unos. Cualquier color se puede obtener como una
mezcla de tres colores básicos, por ejemplo, rojo, verde y azul. Por ejemplo,
el 2l 15 83 sería el color que se obtiene con un 21% de rojo, un 15% de verde y 83% de azul. A partir de ahí se representa en código binario dicho
número con el porcentaje de cada uno de los colores básicos.
Bus de datos
El bus de datos es
la autopista por la que se transporta la información por las placas de circuito
impreso de los ordenadores, entre la CPU y
el resto de dispositivos. Siguiendo con nuestro ejemplo de la cosechadora, una
vez que tiene el grano almacenado, lo deposita en los remolques de los
camiones. De nada sirve disponer de una gran cosechadora, si luego perdemos
mucho tiempo cargando el maíz en los camiones. También en el ordenador cuanto
mayor sea el número de bits del bus de datos, más fluido y rápido será el
tráfico.
Frecuencia de trabajo
Ya hemos hablado del ciclo de la máquina como la serie de
operaciones requerida para procesar una instrucción. Otro de los factores que
afectan a la rapidez con que se ejecutan las instrucciones en el
microprocesador es precisamente la frecuencia de trabajo.
En el ejemplo de la cosechadora, podemos tener una cosechadora grande con
muchos camiones, pero al no haber capataz, todo el mundo trabaja con mucha
calma.
Dentro de los ordenadores hay un reloj que va marcando el ritmo de trabajo, que es también semejante al metrónomo que utilizan los
pianistas. Es el número que acompaña al microprocesador en la propaganda, por
ejemplo un Pentium-400, e indica la velocidad en Megahertzios. La velocidad del microprocesador es directamente
proporcional a la frecuencia en Megahertzios que le llega del reloj que marca dicho ritmo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario